Objetivos del blog
El objetivo de este blog es informar sobre la tan mencionada enfermedad "cenicilla polvorienta" en las hortalizas. Este blog es parte de una práctica escolar de la materia de NTIC, de la Universidad de Sonora.
Información respecto al tema
Causada por Erysiphe cichoracearum, esta cenicilla polvorienta ataca a todas las cucurbitáceas. El hongo inverna como cleistotecios con apéndices micelioides y producción de varias ascas en restos de la cosecha o como micelio en cucurbitáceas silvestres. En la primavera, el viento y la lluvia lleva el inóculo conidios a las hojas, donde se inicia la infección primaria. Los oídios producen la infección secundaria. La enfermedad prospera con temperatura elevada, humedad escasa, y rocío nocturno. La humedad en el follaje es muy importante para el hongo; cuando deja de haberla, cesa la infección, el hongo pasa a la fase sexual produce anteridios y oogonios que se aparean , formándose cleistotecios en las hojas secas; al caer éstas al suelo, permanecen allí los cleistotecios hasta la siguiente época de lluvias. El ataque del hongo inicia en las hojas viejas de la planta, y si no se controla, el ataque es muy fuerte. Se manifiesta también en hojas jóvenes, iniciándose con manchas cloróticas. Poco después el follaje presenta el aspecto de haber sido espolvoreado con harina cenicilla . Las hojas se van secando con un tono gris claro hasta que rápidamente muere todo el follaje. Los frutos parecen chupados, maduran antes de tiempo y resultan de mala calidad; los melones no tienen buena retícula y les falta dulzor, consistencia y tamaño.
Imagenes
CC por Bayer CropScience
En esta imagen se observa el hongo sobre una hoja de Sandia

CC por Valent De Mexico
Procure, es uno de los mejores fungicidas para el control de cenicillas en cucurbitacea, es formulado por Valent.

CC por Basf
Observamos como las bayas de una vid, son atacadas por Cenicilla.

http://www.buscagro.com/blog/4386-control-ecologico-del-oidio-o-cenicilla-en-pepino/
http://www.bayercropscience.com.mx/bayer/cropscience/bcsmexico.nsf/id/cenic_tomdiseases_bcs
http://www.infoagro.com/viticultura/docs/plagas_enfermedades_vid2.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario